El trigo, la harina y el pan.

     Tras la trilla el grano se guardaba generalmente en la cambra o cámara de la casa, en los trules o atrojes.
      
      Cambra o cámara: Piso superior de las casa que servía de almacén.
      Trul o atroje: Recinto cuadrado de obra, de alrededor de 1m de alto donde se almacenaba el grano. 

     Después de moler el trigo en el molino, la harina se usaba para hacer pan, gachas, comida de animales, etc...
      Antiguamente cada familia hacía su propio pan. Este duraba toda la semana. Al final de ella sólo quedaban coscurros. Se preparaba la masa en casa, pero se cocía en el horno público. Aquí expongo varias palabras relacionadas con aquella actividad.
      
        Coscurros: Mendrugos de pan duro.
      Cerner: separar con el cedazo la harina del salvado de suerte que quede sobre la tela lo más grueso y lo sutíl caiga al sitio destinado para recogerlo.
     Cedazo: Instrumento compuesto de un aro y una tela más o menos clara que cierra la parte inferior. Sirve para cerner apoyándolo sobre la cernedera.
       Cernedera: Bastidor de madera del tamaño de la artesa sobre la cual se pone uno o dos cedazos para cerner con más facilidad.
      Artesa: Cajón cuadrilongo, por lo común de madera, que por sus cuatro lados va angostado hacia el fondo y sirve para amasar el pan y otros usos.
       Alcuza: Aceitera. Vasija de hojalata u otros materiales generalmente de forma cónica,. en que se guarda el aceite para diversos usos.
      Ensanche: Porción de masa que se guardaba para la próxima vez y servía como levadura o masa madre. También llamado reciento en otros lugares. Cuando el pan tenía poca levadura, no estaba muy esponjoso. Era un pan Cenceño.( pan ácimo). Porque " El que cierne y amasa de todo le pasa".
      Mandiles o Masera: Paños de lienzo usados para cubrir la masa para su fermentación. O para cubrir la cesta de mimbre o el escriño en donde se llevaba la masa al horno.
      Escriño: Cesta o canasta fabricada de paja cosida con cáñamo o algo similar.
   Pan de poya: Pan que se pagaba al horno por los servicios prestados. Era un porcentaje establecido. Se pagaba con pan, no con dinero.
     

Comentarios

  1. Madre mía que mayor me siento, todo esto lo he vivido (soy muy de pueblo) y ahora poca gente joven sabe de estas palabras ni el uso que tenían.
    A mi me gusta recordar mi niñez.

    ResponderEliminar
  2. ¡Vaya que sí! Palabras que desgraciadamente se están perdiendo por su poco uso. Es muy interesante recordarlas. Gracias! Saludos,

    ResponderEliminar
  3. Todos los que hemos vivido en los pueblos conocemos algunas de esas palabras. Es importante saber de dónde venimos.

    ResponderEliminar
  4. Conozco alguna de estas palabras,es bueno recordarlas.Nos vemos en clase.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog